Monday, July 21, 2008

Sexuälmanisfesto




El sexo como un bálsamo que cura una herida…

El sexo como la última y más violenta compulsión…

El placer es un arma de dos filos…

Uno de ellos te saca los ojos

El otro filo, irónicamente, los refleja.

Filos de necesidad y de conciencia!





El ir y venir de mis emociones…

Su fluir y refluir de y desde mi sexo…

Es él quien les da origen y también les da destino…

Pues es a su propio origen que todo está destinado a volver…

El odio, la apatía, la verde tristeza…

La confianza, el respeto y todo tipo de amor…

Benditas sean todas mis emociones!

Porque mi sexo son todas ellas...

Porque mi sexo son todas ellas!




Todos tenemos una aproximación diferente hacia el sexo…

Todos tenemos una forma única de coger…

Jadear, tocar, oler...

Sentir, permitir, ocultar...

Hablar, reprimir, gritar...

Penetrar, mamar, COGER...

Cada quien en la cama hace lo que hace a su único e irrepetible modo.

Coger es un iris, una huella digital...

Una huella digital!






Y esta forma única e irrepetible de coger es también una única e irrepetible perspectiva…

Y por ser perspectiva es muy valiosa…

Es valiosa por ser esta la parte más salvaje en la personalidad de un individuo a la que su mente consciente tiene acceso…

Su ser sexual...

Su conducta sexual...

Es la frontera entre todo lo que conocemos y las profundas fuerzas del inconsciente que secretamente dirigen nuestras vidas...

Es la frontera hacia un mundo nuestro que no conocemos, que es cálido y profundo, pero también obscuro y sobre todo, aterrador.

Yo anhelo que mi sexo salga de su ciego costal…

Como desearía "yo" salir...



Y abrir los ojos...




QUIERO ABRIR LOS OJOS!



Yo sueño con estar borracho de fuego!!!

Negación, pudor y mentira…

Aceptación, seguridad y energía…

… y todos los demás matices en mi alma!

Yo soy mi sexo!


Feuertrunken!

Wednesday, July 09, 2008

Carta al loco de amor,




At the end, it is simple, “The feeling”, I mean; this very feeling I am having, it is simple, and it may actually kind of stink a really big deal, but it is not a complex one this time, it is, at the end, very damn simple!

I have to say, I feel grateful for that…

“The feeling” caught me quite unaware this time, it passed by, as usual, in the shape of a hungry hurricane. A deep-dark skinned, voracious hurricane with the most beautiful tender eyes… a devastating drag of the freshest of airs… blowing away my masks.

All the structures of my fears, all the gardens of my so many facades; shattered now, devastated. I feel exposed, belly up, flipped up and kicking like a tiny helpless beetle, soft-side-up. All the quiet and stillness which I so conscientiously, religiously cultivate in my inner gardens… which I have so conscientiously and religiously been shaping up and watering, for quite a few long and lonely years now… all of that is darkness to me now, and in this darkness I have dwelled, and in it I do still dwell, but it all just doesn´t appear solid, or tangible, or real to me anymore.
I have been living in darkness, I´ve come to know the depths, and until now, it has been good, but the time has come for the wheel to spin and deep inside I am begining to feel the need to gravitate out of the darkness and into the silly, cold, light... I hear the calling of the real coming from the other side from where I stand… I have heard it for a while now, I have longed and craved for it for some time and you, oh, you, the way I see it, have been some sort of guide, for I know where you dwell, I do, you belong in the light, you have accepted it, you are now part of it, just as much as I am not… not a tad less, not a tad more. That’s exactly what you have to give, and that’s exactly what I have to give: a very bizarre form of balance, but a balance nonetheless…
... and balance I appreciate a lot, but I have this almost tragic feeling that you do not… this is, yet, another kind of balance in itself, but not to my favor I´m afraid… not this time… and it is ok, such is life.

The truth is, I am not sure, I am not sure of what you feel and I am not sure of anything, but I am sure of this: you got my blood pumping… you´ve made me feel, you´ve made me hurt, you´ve made me breath fresh, real air and you wouldn´t know, but believe me, it´s been long since I didn´t, and I thank you for that, and I touch your feet, for you are a teacher to me, and a friend, right here, right now.

Whatever may come, I thank you

Yours,

Feuertrunken!


Tuesday, July 08, 2008

Xochiquetzal en el Tamoanchán

XOCHIQUETZALLI


Xochiquetzal estaba casada con Tlaloc y su vida era muy placentera entre enanos y contrahechos que le servían en todo y la mantenían feliz. Pasaba su vida hilando (es la patrona de las costureras) y cuidando del jardín sagrado, lleno de mariposas, árboles frutales y duendes-tlaloques que servían incondicionalmente a los dioses, quienes no concían ni la muerte, ni el sufrimiento, viviendo ente ríos y lagos en el paraíso en el que reina Tlaloc, el paraíso "del agua y la niebla", cuyo nombre es Tamoanchán.

Xochiquetzal tenía a su cargo un jardín que se le había encomendado cuidar y en el jardín se encontraba el Xochicuahuitl, o árbol florido, del cual Xochiquetzal tenía prohibido cortar flor alguna. Sin embargo, un día lo hizo bajo la influencia de un personaje muy interesante de nombre Pilzintecuhtli, el obscuro y encantador dios, que al igual que los huastecos, no usaba ropa alguna en la parte baja de su cuerpo y, por lo mismo, iba por ahí con el miembro de fuera, y fue precísamente la visión de su formidable miembro lo que sedujo a la virginal diosa y la hizo pecar, pecar por primera vez: "cortar la flor" (expresión que en el lingo mexicah es frecuentemente usada como metáfora de una mujer perdiendo la virginidad ).




La flor fue cortada, el árbol se partió en dos y la desobediencia de Xochiquetzal, trajo dos consecuencias consigo: la primera, quedó preñada y dió a luz al que llamarían Cintéotl, el niño amado, cuyo nombre signifiica, literalmente, diós del maíz, y según los mayas, toda la raza humana sería posteriormente hecha de su carne, por lo que también puede entendérsele como diós de la humanidad. La segunda consequencia de la transgresión de Xochiquetzalli fue el ser desterrada para siempre de Tamoanchán y expulsada hacia la brutal tierra, regida por sus rígidas leyes y sus ciclos.

TLAZOLTÉOTL




En la tierra, Xochiquetzalli conoció el dolor y el sufrimiento y, eventualmente, también conoció la muerte.

Xochiquetzal vivió el resto de su vida terrestre llorando por el paraíso que perdió y decían los antiguos, que a veces por las noches, si uno abría lo suficiente sus orejas, aún se podía escuchar su llanto (Llorona) y que si uno abría lo suficiente su corazón, de igual manera podía uno sentir su dolor, el dolor de la que se atrevió a transgredir y cuya transgresión resultó en nuestro eventual nacimiento y quien en su nueva calidad terrestre, también fuera llamada con cariño, "Toci" (de "To"- nuestra y "Cihtli"- abuela", lo que convierte, lógicamente, a su hijo Cintéotl-maiz, en nuestro padre). En su forma terrestre, Xochiquetzal fue llamada de muchísimas otras formas, muchas de estas formas se relacionaban con horribles monstruos telúricos, como Tlaltecuhtli, Itzpapalotl o el mismísimo caimán-pejelagarto elemental, el cipactli; otras advocaciones terrestres la ligan a hermosas vírgenes del maíz (Xilonen, chicome cohuatl) o a dioses-conejos borrachos y drogados (Meyáhuel), pero sin duda, la advocación telúrica más importante de Xochiquetzal era la que los mexicah llamaron Tlazoltéotl (Ella, la que devora la suciedad), siendo una diosa de confesión y perdón, siendo para ellos una madre, más alla de una madre, una abuela amorosa e indulgente, la madre de los dioses (Teteo Inan) que se comía los pecados de los hombres en confesión, como la tierra que se come los residuos de los que viven y los que mueren y los vuelca en vida. Tlazoltéotl es literalmente la madre tierra, y probablemente la diosa más importante en el panteón mexicah, regente absoluta del día Jaguar (Ocelotl) en el calendario sagrado. El Jaguar está relacionado con la tierra en su calidad nocturna, pues las manchas de su piel semejan el cielo estrellado. El jaguar es el lado obscuro de el elemento tierra: su capacidad de transmutación. La diosa Tlazoltéotl sigue aún siendo adorada en México, pero con una visión muy distinta a la visión mexicah, en mi muy particular opinión, con una visión estéril.

La leyenda de Xochiquetzal, de probable origen Tolteca, es muy vieja, mucho más que los Mexicah mismos y es la leyenda-prototipo que dió pié a muchas otras leyendas usadas por civilizaciones posteriores.


Toda leyenda mesoamericana, parece tener diferentes "dimensiones" en la que puede ser leída. Una interpretación del Tamoanchán propone que éste no es más un simil de nuestra vida intra-uterina, el paraiso del agua y la niebla... el paraíso perdido.

El calendario ritual mesoamericano (el tzolkin para los mayas, popularizado, corregido, aumentado y brutalmente occidentalizado por José Argüeyes) tiene 260 días de duración (20 meses de 13 días), lo que es equivalente a nueve meses occidentales, que es la duración del periodo de gestación de un ser humano... este calendario no era usado por la gente común y corriente, ni con propósitos agrícolas (para eso se tenía el de 360 días: para las cosechas y las fiestas). El calendario de nueve meses era usado por los sabios y parteras, era el calendario que le daba nombre a la gente cuando nacía y determinaba el rol social que estas tendrían, basado en la posición del sol, de la luna, venus y de las pléyades en el cielo al momento de que un individuo llegaba al mundo. Los nahuas conocían este calendario como tonalpohualli, lo heredaron de los toltecas, y en todo mesoamérica, desde el principio de la civilización, este mismo calendario ritual se ha usado para comprender el intricado lenguaje que habla el cielo y consecuentemente prevenir y entender sus consecuencias en la tierra. Este calendario es el mayor logro cultural de las civilizaciones antiguas en México, y es una herramienta científica para comunicarse con el cielo, ese cielo perdido de niebla y agua, el vientre materno, el tamoanchán.

"Nació Cintéotl en Tamoanchán
Dónde se yerguen las flores, flor!

Nació Cientéotl en región de lluvia y niebla
Donde son hechos los hijos de los hombres
El lugar en donde hay peses color esmeralda... "

Códice Matritense folios 279v.-280r.

En este cantar prehispánico que se entonaba tras un largo ayuno en la fiesta de los tamales de agua "Atamalcualliztli", que se celebraba el primer mes del año, llamado Ochpaniztli y se celebraba cada ocho años y como puede verse la celebración refiere al Tamoanchán, el lugar de la niebla y el agua, "dónde son hechos los hijos de los hombres". Las celebraciones y los ritos ejecutados en Atamalcualliztli eran básicamente una versión más solemne y festiva de aquellos celebrados anualmente durante el mes de Ochpaniztli, pero el tema en ambas celebraciones, en todo caso, era el mismo: el Tamoanchán.

Otra forma de ver esta leyenda, tiene que ver con una visión más geográfica del paradisiaco Tamoanchán. El concepto de Tamoanchán para los nahuas se relaciona muy directamente con leyendas y mitos que durante todas las diferentes eras del México prehispánico recorrieron la región... mitos que hablaban de un imperio antiguo, sabio y poderoso, un imperio antiguo y gloriosísimo cuya cultura, arte y ciencia, marcaron la historia de méxico para siempre, del que conservamos evidencias, pero del que no sabemos realmente nada y del que aún en tiempos muy antiguos ya nadie sabía nada. La misteriosa civilización que inventó el calendario mismo, un imperio antigüísimo, anteriór a los poderosos toltecas, anterior a los sabios mayas y a los misteriosos zapotecos..., Los padres de Tlaloc y de la serpiente emplumada los que iniciaron todo, los que marcaron la diferencia entre el animal y el hombre, una de las seis civilizaciones "raíz" del planeta mismo, los Olmecas.

Los Olmecas vivían entre agua, en el actual estado mexicano de Tabasco, su capital, hoy llamada "la venta" (llamada así por no haber referencia alguna de como pudiera haberse llamado originalmente) estaba ubicada a unos cuantos kilómetros de la capital del estado, la actual ciudad de Villahermosa, este puede muy bien ser el Tamoanchán geográfico.




Situada en una isla rodeada de dos enormes ríos que la inundaban constantemente, en un sopor selvático, de brutal calor, agua y por lo tanto, frecuente niebla y abundantes lluvias. Y a pesar de las frecuentes inundaciones, era un verdadero paraíso, en donde todo crecía, lo que fuera, en la cantidad que fuera y los 365 días del año, como hasta la fecha (Y hasta la fecha se inunda)... es muy cagado que haya en méxico una canción popular que diga: "... Tabasco es un eden", probablemente lo era también para los antiguos mexicanos, Tabasco, el origen de la cultura en mesoamérica, el paraíso del agua, el calor y la fertilidad... el paraíso en donde fue posible que naciera la civilización, la humanidad (Cintéotl).

El Tamoanchan, en su calidad de origen de la civilización, es una de los seis puntos en el planeta en dónde se dió una "civilización originaria", es decir, no influenciada por ninguna otra civilización en el mundo, una verdadera flor de la tierra. Todas las miles de culturas y civilizaciones que han florecido y decaido en la tierra entera derivan de tan sólo seis civilizaciones raíz, esparcidas por todo el planeta: en la media luna fértil, en el valle del Indo, en el valle del río Amarillo, en la región del Lago Titikaka, en la cuenca del Nilo, y por supuesto, en el Tamoanchán, medio sumergido entre los interminables y caluros pantanos del Golfo de México, que calientes, húmedos y fértiles, sirvieron de amable útero para un imperio, cuyo arte, religión, ciencia y, por encima de todo, cuya cosmovisión ha marcado y aún marca el camino, la forma y el destino de mesoamérica.

Otra forma de ver el mito de Tamoanchán, tiene quen ver con el otro calendario, el secular, el de 365 días, que era usado por todos y se dividía en 18 meses de veinte días, llamados lunas o "Meztli" y un mes especial entre el último y el primer mes de cada año, que consistía de tan sólo cinco días llamados "nemontemi" en los que la gente evitaba salir de sus casas por ser estos días nefastos para cualquier actividad. En cada Meztli se celebraban fiestas correspondientes a la estación del año en que la veintena caía. A grandes razgos, puede decirse que el año se dividía en dos grandes estaciones: la estación lluviosa y la seca. En México cada una de estas estaciones tiene una duración de aprox seis meses occidentales. La estación lluviosa estaba íntimamente relacionada con la mujer, el sur, la tierra, el calor y la obscuridad; mientras que a la estación seca se asociaba con lo masculino, el norte, el cielo, el frío y la luz. Según Michael Graulich, la veintena que daba inicio al año era Ochpaniztli, la fiesta del barrido, en que la gente barría sus casas, patios y caminos (en especial los cruceros), se celebraba en plena primavera justo al inicio de las primeras lluvias del año.

En Ochpaniztli se celebraba la transgreción de Xochiquetzalli en Tamoanchán, y su consecuencia, el nacimiento de Cintéotl. Al mismo tiempo, se ofrecían rituales a algunas otras diosas que aparecen de alguna forma, relacionadas con Xochiquetzalli, quien además de ser la diosa del amor, del sexo, el placer y del orgasmo femenino, también se le relaciona muy directamente con la luna, más en particular, con la luna llena. Xochiquetzal es la mujer en su plenitud, una flor abierta, una mujer de 26 años (el número sagrado, 13, muliplicado por dos). Xochiquetzalli es la diosa patrona (en el calendario ritual de 260 días) del día llamado Xóchitl, flor, el día número veinte, el primero y el último.

La númerología pre hispánica en América es terriblemente compleja y a la vez terriblemente simple, se basa en un sistema vigesimal cuya cuenta inicia con un cero, representado por los Mayas como una concha marina abierta. El número cero y el número veinte, son expresados con el mismo símbolo. Este número, el "cero-veinte" es ambas cosas, el inicio y final de un cíclo y lo es al mismo tiempo. Xochiquetzal no es una suerte de "Venus" mesoamericana, ella es tal vez, más cercana a la idea de "Hera"; ella representa el sexo y la belleza, el orgasmo mismo, la gran exploción que destruye y que genera (cero-veinte), la flor que extiende cuanto puede sus pétalos hacia el cielo, el éxtasis y el orgasmo; la mujer en su momento más fértil, la luna llena.

De la misma forma en que la mayoría de las leyendas mesoamericanas pueden entenderse en varios niveles, los dioses en la mesoamérica antigua eran frecuentemente conocidos con diferentes nombres cuando se les relacionaba con la tierra, el cielo o el inframundo (los tres niveles de la existencia en la cosmovisión antigua), es decir un diós o diosa, tiene equivalentes telúricos o celestiales y en ocasiones infernales.

Un ejemplo Claro de una historia paralela a la caída de Xochiquetzal es la de aquella a quien los aztecas llamaban "la de los coyoles (Cascabeles) en la cara", la Coyolxauhqui, quien era la mayor de 401 hermanos (relacionados con las estrellas, los Hutzinahua, como hermanos menores de la luna llena y con los huastecos), y eran conocidos como "los conejos". Los conejos eran opulentes, sedentarios y se la pasaban felizmente borrachos y fornicando en lugar de adorar a los dioses. Ella era la hermana mayor de todos los conejos (la gran adúltera, la gran pecadora y transgresora).

COHUATLICUE

La madre de la Coyolxauhqui y de todos sus hermanos-conejos se llamaba Cohuatlicue (Ella,la de la falda de serpientes), y un día, de buenas a primeras, la Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre estaba misteriosamente embarazada, intentó matarla por creerla una golfa, ya que nadie sabía quien podría posiblemente ser el padre, y aunque Cohuatlicue no era una santa (nadie con 401 hijos lo es), en el caso particular de este embarazo de Cohuatlicue, tras el que daría a luz a Huitzilopochtli, no se trataba de un embarazo consecuencia de un acto de golfería, de hecho, no fue consecuencia de ningún tipo de acto sexual, sino de una maraña de plumas de paloma (Huílotl) que cayó del cielo mientras ella barría, y que ella guardó en su seno. Poco después, ella buscó la bola de plumas y para su sorpresa vió que había desaparecido. Luego de eso, ella estaba milagrosamente preñada.

Cuando Coyolxauhqui va a matar a su madre Cohuatlicue por golfa (junto con sus otros cuatrocientos conejos-hijos a quienes Coyolxauhqui les había calentado la cabeza), todos se encontraban en la cumbre del cerro llamado Coatépetl y ahí, en ese mismo momento nació Hutzilopochtli, que defendiendo a su madre luchó feróz contra los conejos y lanzó una enorme serpiente de jade encendida en llamas (La Xiuhcohúatl) contra su hermana, quien fue hecha pedazos al ser golpeada y estos pedazos fueron a rodar cerro abajo, hasta la base del Coatépetl. Los conejos fueron masacrados y los que huyeron, fueron cazados e igualmente muertos en su inmensa mayoría. El templo mayor azteca representaba precísamente esta escena, la estatua de Coyolxauhqui hecha pedazos en la base de la pirámide y la de huitzilopochtli victorioso en la cima. El templo mayor mismo es una representación del Cohuatepetl en una de sus dos crestas (la derecha, visto de frente) y del Tlalocan-tamoanchán en la otra, representando ambas leyendas, la Tolteca y la Mexica, es decir, los dueños originarios de la tierra y los advenedizos, los sabios y los chichimecas (salvajes), la gentil agua y el voraz fuego (El escudo Mexicah era el alt tlachinolli, que significa "agua y cosa quemada"... eso era Tenochtitlán, el resultado del matrimonio entre los sabios y refinados Toltecas y los salvajes Chichimecas, con sus sacrificios multitudinarios. Tenochtitlan, fundada por aztecas por muchos años acentados y aculturados en Tula (La capital Tolteca) y aliados después con reinos toltecas como el de Colhuacán y Tetzcoco.

La leyenda de Coyolxauhqui y Cohuatlicue habla también de la caída de la transgresora, es un símil de la leyenda de Tamoanchán, leyenda que los aztecas apreciaban, pero que no era de ellos. Ellos la habían heredado del gran imperio Tolteca, que para el tiempo del gran glamour azteca, ya había desaparecido; y a su vez, este mito de Coyolxauhqui, es un refrito de otro antiguo mito tolteca que habla del nacimiento de Quetzalcohuatl, la serpiente emplumada, quien cientos de años después, los advenedizos mexicas tendrían a bien sustituir por Huitzilopochtli.

MEYAHUEL

Otra leyenda con los elementos del Tamoanchán es la leyenda de la doncella Meyahuel.

Cuando los dioses terminaron de crear el mundo, se dispuso, al principio de la actual era, en lo que hoy es Teotihuacán, una gran asamblea de todos los dioses. En ella se crearon la luna y el sol, que darían sustento a la nueva humanidad y todos los dioses fueron sacrificados para darle movimiento a este último, quien una vez creado, inmóvil en el cielo, comenzaba a quemar todo en la tierra. Una vez perpetrada la inmolación de los dioses, el sol caminó y los dioses (ahora en otro nivel de existencia) deciden que hay una cosa más que necesitaba la quinta generación de hombres que ocuparían la tierra (nuestra generación), y lo que le hacía falta al hombre era una razón para vivir.

Una vez que se le había dado al hombre un lugar que habitar y un sustento, era precíso también regalarle algo que le brindara consistencia a su existir, darle un sentido. Los dioses pensaron y pensaron pero no llegaban a nada, hasta que al Tezcatlipoca Blanco (es decir, Quetzalcohuatl) en su advocación de Ehecatl, el viento; se le ocurrió una gran idea. Pensó en una mujer joven y muy hermosa que alguna vez había conocido y que vivía en uno de los trece cielos junto con muchas otras doncellas igual de hermosas y gentiles, pero de entre todas, la serpiente emplumada pensó solamente en ella. Así que decidió subir al cielo para poder traérsela a la humanidad como fuente de inspiración celestial. El problema principal, era que esta doncella, de nombre Meyahuel, vivía celosamente protegida por su abuela, una vieja horrible y de mal genio. Una bruja muy poderosa llamada Tzitzímitl, cuyo nombre significa literalmente, la horrorosa.

La vieja Tzitzímitl era la líder de un grupo de demonios llamados tzitzimime, quienes la obedecían incondicionalmente y la ayudaban a cuidar a sus demás nietas-doncellas.

Llegó Ehecatl-Quetzalcohúatl por la noche al lugar en que las muchachas dormían, y silencioso y discreto, como el viento que era, se acerco a aquella de nombre Meyáhuel, y le habó al oido, le explicó el motivo de su ascenso al cielo y le hizo ver sus razones, le contó del gran vacío en el corazón de los hombres. Meyahuél, conmovida, accedió a bajar con él y junto a la raza humana al tlalticpac, a la tierra. Y así, silenciosamente, sin despertar a la vieja Titzímitl, comenzaron el camino de regreso.

Cuando llegaron a la tierra, justo en el momento en que las plantas de sus pies tocaron el suelo, se fundieron en un abrazo (¿un abrazo sexual?) y juntos se transformaron en un solo árbol robusto y alto. La mitad de ese árbol, la mitad derecha, era el sauce precioso y era la mitad de Ehécatl; y a la otra mitad, la de Meyáhuel, se le conoció como el árbol florido (igual que el árbol que se rompió en tamoanchán).

En algún momento mientras los prófugos amantes descendían a la tierra, la vieja Tzitzímitl despertó y al ver que Meyahuel no estaba, se puso fúrica y mandó a sus demonios Tzitzimime (cosas espantosas); que eran como zombies, de carne podrida, terregosos, de ropa muy raída y cabellos enmarañados; a buscarla a la tierra. Cuando los tzitzimime bajaron, pasaron de largo el gran árbol y no lo notaron, pero cuando la vieja bajó, después de ellos, lo miró e inmediatamente reconoció a Meyáhuel en la mitad izquierda del árbol. Ordenó a sus demonios destrozar el árbol florido y dejar al sauce precioso intacto y así lo hicieron los Tzitzimime, destrozaron a Meyáhuel, la masticaron y regaron sus pedazos por ahí.

Cuando se fueron, la serpiente emplumada volvió a su forma original y lloró por Meyáhuel. Se dió a la tediosa labor de ir por el mundo recogiendo cada uno de sus pedazos de su amada y les dio sepultura en las milpas de los hombres y para sorpresa de hombres y dioses, de sus restos nació una extraña planta, una planta de muchas aspas triangulares dispuestas en círculo, unas sobre otras y que al cortarla da un líquido dulce, que al ser fermentado, se vuelve mágico y le da una perspectiva a la humanidad. Nació el maguey y con él el pulque (bebida relacionada con la luna llena por su color blanco, muy puro), nació lo que le daría sentido a la vida del hombre, NACIÓ EL ESTADO DE CONCIENCIA ALTERADA.




Renació Meyáhuel con cuatrocientos pechos (las muchas pencas de un maguey adulto) para alimentar a sus cuatrocientos hermanos, los dioses del pulque; los cuatrocientos conejos borrachos y fornicadores que se amamantan de pulque que sale de los cuatrocientos pechos de su hermana.




Meyahuel en su nueva calidad de Maguey, cobra un nuevo e interesante significado en la mitología azteca, el maguey se vuelve una especie de luna llena terrestre, Meyahuel es vista como la Xochiquetzalli de la tierra y los conejos tienen su equivalente en las estrellas huitzinahua, hermanos de la Coyolxauhqui, o los enanos tlaloques sirvientes de Xochiquetzal en el paraíso.






Xoxhipilli




Meyáhuel tiene un hermano gemelo, su hermano más cercano y contraparte masculina, quien es probablemente el conejo más importante, Xochipilli, que es, literalmente, el príncipe de las flores o el niño florido, pilli significa ambas cosas, noble (príncipe) y niño. Xochipilli es el diós del placer por excelencia, del juego, de lo lúdico.

Xochipilli era un diós muy importante en el panteón nahua prehispánico, era el patrón de los Xochimilcas, quienes aún hasta estos días lo veneran en su advocación más reciente que es la del “niñopá”. En épocas antiguas, los xochimilcas y aztecas erigieron templos muy bonitos para él, aún se conserva una parte de uno construido por los Xochimilcas mismos en el estado de morelos, en la cima del cerro del Tepozteco, en el pueblo de Tepoztlán.

Uno de los elementos más interesantes de Xochipilli es la relación que parece sostener con las plantas alucinógenas. Muchos de los tatuajes que aparecen en el cuerpo de este diós (piernas y costados) representan plantas psicoactivas que crecen en México: floripondio, peyote y probablemente semillas de Ololiuhqui.

Meyahuel y Xochipilli, los gemelos alcohol-drogas, eran concebidos por los antiguos como un hermoso regalo dado al hombre por los dioses y pensaban que ayudaban a llenar un vacío que en el corazón del hombre existía. La leyenda de Meyahuel mira la transgresión de una forma más amable que las otras dos leyendas, de hecho, la sacraliza, hace de ella algo hermoso y celebrable y ciertamente hay una severa consecuencia por transgredir, si, seguro que la hay, pero una realidad alterada… la posiblididad en este mundo de una mirada distinta a la ordinaria, la oportunidad de una nueva perspectiva, en mi opinión, es a final de cuentas un muy buen regalo… chido por eso, Ehécatl.

Una última cosa que mencionar sobre Xochipilli y Meyáhuel es la relación que estos importantes dioses tienen con el calendario nahua. Xochipilli es el rector del décimo día, el día Ozomatli o día chango. El animal más lúdico de todos y el más similar al hombre, la criatura mágica, y es en chango que uno se convierte cuando uno se come unos peyotes, o unos floripondios o unos ololiuhquis o cualquier otra cosa tatuada en el cuerpo de Xochipilli.



Xochipilli es el chango, es el niño, el lúdico, una criatura mágica. Es un animal, pero un animal conciente que se regocija con la vida misma.
Meyahuel por su parte, es la patrona del día conejo… y en su calidad de hermana mayor de tanta conejiza, creo que estaría un poco de más el abundar en porqué... el conejo en la luna, la luna llena en la tierra, la dulce embriaguez. El día tochtli o conejo, es el número ocho en el calendario.





Hay Muchas, muchísimas otras historias en el México antiguo que con otras palabras, símiles y personajes, hablan sobre la luna llena, su muy fértil acto de transgresión y su caída. Incluso las historias de Meyahuel, Xochiquetzal y Coyolxauhqui tienen frecuentemente muchas otras variantes en tiempo, espacio, personajes y forma; pero todas tienen en común el hecho de que la luna llena cae del cielo a la tierra y se rompe en pedazos y la caida es causada por una transgresión... pero más allá de todo, hay un resultado, hay un producto que se genera de todo eso y que parece hacer que todo valga la pena; transgresión, penitencia, llanto, todo. En todas las historias de la luna llena hay un producto precioso. Cintéotl, Huitzilopochtli, el pulque, etc...

Tres elementos siempre en común: uno de ellos, delicado y noble (femenino); otro, una necesaria ruptura (algo partido en DOS o en MUCHOS); y, en consecuencia, un producto precioso, aventurero y siempre transgresor en si mismo (masculino).

En Ochpaniztli, la fiesta del barrido, se celebraba todo lo relacionado con la mujer, en plena primavera, al inicio de la mitad lluviosa del año y se celebraba entonces, por que los antiguos relacionaban al elemento agua con lo femenino. La celebración contraparte de Ochpaniztli ocurría seis meses después, al inicio de la segunda mitad del año, la mitad seca. El nombre de la fiesta era Tlacaxipehualiztli y en ella se celebraba todo lo relacionado con el género masculino y el fuego. Ambas fuerzas, masculina y femenina, agua y fuego eran los dos grandes pilares del año, su inicio y su final, y en general de toda la cosmovisión prehispánica en México. Ambas fuerzas son los componentes que forman al diós máximo entre los antiguos nahuas , a Ometéotl (Ome, dos y Téotl, divinidad, literalmente, el diós-dos), quien es visto cómo un sólo ser y que vive absolutamente solo en el más alto de los cielos. Ometéotl es el diós creador, el que vive solo, del que, según Nezahualcóyotl, "nadie puede ser amigo"; el diós único del que todos los demás resultan siendo representaciones de uno u otro de sus dos lados, al que nadie jamás le construyó un sólo santuario, por ser la tierra misma ya un santuario para él. Agua-resequedad, ochpaniztli-tlacaxipehualiztli representaban en su conjunto una suerte de yin-yang que constituía en si una sola unidad "Atl-tachinolli", que litaralmente significa "agua", Atl y "cosa quemada", Tlachinolli (del verbo "tlatla", quemar).

Feuertrunken!




Saturday, June 14, 2008



Con mucho, la mayor parte de mi vida la he pasado olvidando. He llevado una vida bastante animalesca he de decir, hay momentos, tiempos, años completos de mi vida, que no recuerdo… de mi adolescencia, de Seattle, de mi infancia, hay etapas enteras de mi vida que simplemente se han ido… a decir verdad, no recuerdo bien a bien cosas que hice la semana pasada.

¿Qué quiere decir esto? En primera instancia me hace pensar que significa que no vivo mucho en el pasado, lo cual me gusta, pero siendo menos romántico, creo que lo que en verdad significa es que no vivo mucho tampoco en el presente.

Saturday, March 15, 2008



One cannot improve upon oneself. And I am not saying that improvement does not happen, it does, but remember -You cannot improve beyond who you are- It is simply impossible. When you stop attempting to improve upon yourself, when acceptance of yourself takes place, in that relaxation, life improves you. In that relaxation, life starts caressing you, life starts flowing through you.

Nobody else in humanity has ever been like you before and nobody else ever will be like you; you are simply unique, incomparable. Accept this, love this, celebrate this, and in that very celebration, you will start seeing the uniqueness of the others, the incomparable beauty of the others. Love is a phenomenon only possible to experience, through a deep acceptance of oneself, the other and the world. Acceptance creates the milieu in which love grows, the fertile soil in which the plants bloom.


You are here because this existance needs you as you are, OTHERWISE, sombody else woudl have been here. Existance would have not helped you to be here, right in the exact moment and place of your life in which you are right now. Existance would not have created you.




You are fulfilling something very essential, something very fundamental, just as you are. If god wanted a Buddha, he could have produced as many Buddhas as he wanted. He produced only one Buddha, that's all, that was enough. Since then, he has not created another Buddha again, or another Christ, he has created you instead. Just think of the respect that the universe has given to you! you have been chosen... not the Buddha, not the Christ, not the Krshna.



You will be needed more, that's why. You fit more in the world of here and now, you are a son of the times as they are now. They contributed with their fragrances to build the world of their times. Now you have to contribute your fragrance.




But the moralists, the puritans, the priests, they go on teaching you, they go on driving you crazy, they tell the rose: "become a lotus!", then they tell the lotus: "what are you doing here? you have to become something else" they drive the whole garden crazy, everything starts dying because nobody can ever anybody else, that is simply not possible.


That's what has happened to humanity. Everybody is pretending, authenticity is lost, truth is lost. Everybody is trying to show you that thay are something else. Just look at your self: you are pretending to be somebody else -but you can be only yourself, there's no other way, there has never been, there is no possiblility that you can ever be anybody else. You shall remain yourself. You can enjoy it and bloom, or condemn it and wither away.


OSHO

Tuesday, July 03, 2007

Tonacatecuhtili, el ser en el centro


No es fácil reunir el valor necesario para por fin comprender y mirar al misterioso ser en el centro, mirar a la cara a la terrible bestia multicolor, al gran monstruo de la existencia.

Como un espejo, todo aquello que existe es un reflejo de ese gran ser, ese ser es un reflejo de todo aquello que "es" y lo "es" todo en un mismo tiempo. Su sola presencia ordena el caos del que parece estar rodeado. Rocas, mares, animales y plantas, todo aquello que nos consta; todos somos parte de su cuerpo; planetas, galaxias, nebulosas, soles; todo lo imaginable, intangible; todos somos, quizá, parte de su mente.

En su infinita sabiduría, esta hermosísima bestia multicolor no conoce la piedad. Es una bestia indolente que no se apiada de nadie, ni de nada. La parte humana de esa gran bestia es infinitamente pequeña en comparación con el resto de ella misma, por eso es que resulta necio el insistir en rezarle o pedirle cualquier cosa que a la existencia humana en particular concierna, o a la animal, o a la que sea.

Como en un espejo, la bestia se refleja sobre todo lo que existe, todo aquello que llega a tener lugar es un reflejo de la bestia misma; la bestia es la existencia misma vista de un solo golpe, de igual manera en que nuestros cuerpos, nuestras caras y nuestros ojos, tienen la capacidad de reflejar, de una sola vez el total de quienes somos, pues son el pulsar materializado de algo que viene de adentro, de algo que puede no parecer físico, ni comprobable, de algo virtual y absolutamente subjetivo y que sin embargo existe: nuestra mente; su superficial conciencia y su profundísima obscuridad subconciente. Sentada en medio de ambas, en el punzante filo entre ambas, observando en silencio, pulsando, como un corazón holográfico que en vez de bombear sangre, bombea existencia, cístola, diástola, así es como vive la bestia. En tremenda, constante y eterna agitación y en tremenda, constante y eterna relajación, cístola, diástola. En el lugar en que todo cambia y todo permanece constante. El nombre de su hogar es Omeyocán.

La existencia, dura y comprobable es una pulsación, una emanación de algo que parece auto sostenerse y auto generarse, algo en el centro de las cosas, que crea los patrones y los impone a través de una única ley: la atracción de todas las cosas hacia él, siempre hacia él, hacia el centro. La bestia impuso este mandato a nuestros cuerpos y nuestros cuerpos obedecieron, y con el tiempo, llegamos a llamar a esta ley, gravedad. De igual manera, la bestia impuso esta ley en nuestras mentes y en todo nuestro ser subjetivo y nuestras mentes también obedecieron. Con el tiempo, a dicha imposición le llegamos a llamar amor, y es con esta marca en nuestros cuerpos y almas que vamos por este mundo misterioso. Y esta ley nos ata y esta ley nos nutre y nos guía por la oscuridad del mundo. Y es con palabras de instinto que la bestia nos habla, palabras fuera de las palabras, con sensaciónes siempre obscuras que emanan de nuestro centro y para las cuales, nuestro pequeño y aún rudimentario lenguaje no tiene símbolos para explicar. Inmersos en nuestra propia cultura, ignoramos la mayoría de sus palabras,y las ignoramos porque no las entendemos, como no entendemos nuestros sueños, como todo nuestro mundo inconciente,que misteriosamente corre en paralelo a nuestra mente común, in the background, como una imagen fantasma en el fondo de una pantalla de televisión.

Pero es en el silencio que su voz se escucha, y es con el tiempo que su voz se entiende. Una sola de sus palabra y el mundo cobra un nuevo sentido, una sola de sus palabras nos regresa al camino, la bestia nos nutre y nos provee de todo lo que nos hace falta, èl es el señor de nuestro sustento. Su suave voz es nuestro pan de cada día.
Feuertrunken!


Thursday, June 07, 2007



Una persona se sabe especial...







Él mismo es la víctima y él mismo es su propio redentor.



Perder aquello que te define, preferir una creencia ajena sobre la propia, seguir los pasos que alguien te marca, por buenas que sean las intenciones involucradas, es a final de cuentas triste, por decir lo menos...


Me dueles amigo, me dueles mucho, pero ya no puedo siquiera mirarte, me enfermas, me repugnas y sé muy bien que mi sentir es, a final de cuentas, mi pedo y también sé bien a lo que mi sentir responde y no me gusta...

Sólamente me es posible comparar tu tragedia con la tragedia de una persona que ha quedado en estado de vida vegetativo, que no puede más que mirar a su alrededor y estar consciente de las cosas que a su alrededor ocurren, mirar la vida pasar, a la gente y a las circunstancias sin tener ni control, ni injerencia sobre ellas. El nacer sol y renunciar a brillar es en verdad una tragedia, una tragedia estúpida y sin sentido, pero una tragedia de facto y es una tragedia para todos. Es podrirse en vida, es tirarse a la soledad, al hastío, a la profunda amragura. Mi querido Sol, mi estimadísimo Ahau Hun esto es en lo que tu luz se ha tornado, en amargura, en soledad y en hastío y eso es lo que das al mundo. Aquel que antes era luz para otros, ahora la consume vorazmente...

Siento ahora que te estoy cargando, siento ahora que te he llevado sobre mi espalda por años y estoy cansado... yo sé que te sientes abandonado, yo sé que no lo entiendes y disculpa, pero debo alejarme.



Thursday, February 22, 2007


Una emoción, un sentimiento, una sensación cualquiera, llega siempre en segundo lugar en la carrera de la existencia, primero es el pensamiento, y luego la sensación. Para que una emoción exista, necesita primero de un estímulo mental, conciente o inconciente, necesita la reacción producida en nuestra mente por algún estímulo externo, sea esta un pensamiento, tal cual, o tan solo una imagen, o un impulso nervioso, nuestras sensaciones, nuestro sentir físico, es detonado por nuestros impulsos eléctricos, provenientes estos de nuestro contacto con el mundo, con el exterior de nuestros cuerpos.


De la misma forma, pareciera que nuestras emociones son siempre detonadas por pensamientos, concientes o inconcientes que provienen de estímulos producidos por el contacto con nuestra memoria, como si nuestro ser entendiera a la memoria misma como un mundo real en si, y cuando entramos en contacto con este mundo, que es todo el tiempo, producimos inevitablemente una emoción, o muchas.


Pensamiento y sentimiento son en verdad un ritmo raro, un pulso, una suerte extraña de danza entre causa y efecto. Primero un pensamiento y luego un sentimiento, primero una reacción eléctrica, luego una química, primero imput del mundo hacia nosotros, luego output de nosotros hacia el mundo.


La memoria y el mundo exterior a nosotros parecen estar íntimamente relacionados, cada vez que vemos al mundo, la memoria se activa, con cada elemento del panorama la memoria nos bombardea con estímulos que provienen de un cúmulo de información basada en experiencias previas que provoca una continua revolución de pensamientos y después de sentimientos que se levantan como una cortina de polvo frente a nuestros ojos cada vez que los abrimos, por amor al cliché, me atrevería a decir que es como un velo, que no nos permite ver el mundo, o tal vez si, pero no tal cual es, lo miramos de una manera distorsionada, de una manera subjetiva… y es en esa subjetividad que ejercemos nuestra habilidad innata de creadores, y creamos un mundo paralelo al real y vivimos en él, un mundo hecho a imagen y semejanza del exterior, pero condicionado por aquellas sensaciones que experimentamos cuando un recuerdo en particular se produjo. Un mundo congelado en el tiempo, en muchos y muy diferentes tiempos, pero que siempre con los ojos del pasado. Y así, nuestra experiencia se reduce a mirar las cosas que ya conocemos, es como vivir en un mundo real, físicamente, pero en uno virtual, piel adentro ¿Será realmente posible domar a la memoria? ¿Callarla? ¿Hacerla que detenga la danza y la polvareda que los danzantes levantan y mirar al mundo con los ojos del aquí y ahora? Lo hemos hecho antes


La conciencia debe ser una experiencia aterradora para el animal que de buenas a primeras la experimenta. Cuando el cerebro humano alcanza una cierta madrurez, es terreno fértil para que la conciencia se plante en ella, como una semilla que se riega socialmente con una sustancia que nos caracteriza como mamíferos, una órden que viene de lo más profundo de nuestro material genético para mantenernos unidos como animales sociales, el amor. Generalmente la madre es la que le proporciona la mayor cantidad de amor al ser en su primera etapa, ella es parte importante de este proceso… un cerebro muy evolucionado y lúdico son tierra y abono para que brote un capullo de conciencia, el amor es el agua que la riega. Dadas tales condiciones, el ser entonces mira la realidad y su mirada se convierte, por sólo un instante, en un espejo que refleja la realidad... un espejo que solo se limita a contemplar, sin lenguaje y sin referencia previa alguna, es literalmente un espejo, es la naturaleza mirándose a ella misma.



Pero hay algo que de pronto rompe la visión, y es un mecanismo que Lacant describe como el proceso de espejo que se da entre madre e hijo tras varios meses después del nacimiento. Es el nacimiento del ego y del super ego, nuestro boleto de admisión y único requisito para entrar al extrañísimo mundo del lenguaje, que a partir de ese momento el ser comenzará a entender, más y más hasta volverse un verdadero experto, de hecho, hasta perder su camino entre profundos laberintos mentales y terminar volviéndose el lenguaje mismo….


A partir de cierto momento, el niño deja de percibir al mundo y a el mismo como una unidad, nace la idea de "yo" y la idea de "el otro" y desde entonces, toda su experiencia, todo su mundo, estará basado en la dualidad, mitad ficción, mitad realidad… porque el hombre lleva consigo esta fractura y mientras la fractura del terror primario no desaparezca, estará condenado a mirar al mundo fracturado también... fracturado en dos.


La súbita visión de la realidad, la conciencia, debe representar una experiencia terriblemente traumática para un animal, hasta entonces inocente, que no sabe más que recurrir a sus increíbles instintos que tan bien le han servido por miles de generaciones para sobrevivir en el mundo, y entonces, como le sucede a todo animal cara a cara con aquello que desconoce, su cerebro reptil desenvaina la más efectiva de sus espadas, el miedo. Y el miedo hace a un individuo operar en automático y lo hace de pronto distorsionar la realidad para defenderse de ella, y a partir de esta distorsión, utiliza elementos del mundo real, para construir una entramada red de realidades virtuales que funcionan única y exclusivamente para el individuo que las usa, y aunque son absolutamente indescifrables para todo otro animal conciente, el lenguaje le aporta al ser símbolos adecuados para su utilización social, esta es otra de las grandes dualidades que el animal conciente enfrentará en su vida, la de compartir un lenguaje comprensible por fuera y estar total e incomprensiblemente loco por dentro.


Aquello que EL MUNDO significa para todos los demás (super yo) y lo que EL MUNDO significa para él mismo ("yo"), y pasará por todo tipo de drama conocido por el hombre, oscilando el péndulo de su conciencia por una de estas dos perspectivas y luego por la otra… irá y vendrá.
Intentando siempre regresar a la belleza del mundo que algún día vimos y que en nuestro muy, muy profundo interior, jamás olvidaremos, nuestra idea más profunda de existencia y de amor, nuestra propia y personal eurídice… la vimos al nacer, tal vez la veamos nuevamente antes de morir, tal vez entonces no necesitemos de un lenguaje para entenderla, tal vez volvamos entonces a poner en orden nuestros mil pedazos y por solo un momento ser espejos una vez más y c on ojos de espejo mirar por última vez EL MUNDO y tal vez más, tal vez también dejar de temerle y entregarse de lleno a su belleza y su misterio, y quien sabe, tal vez también a entenderlo, a ser conciente de él y con él. Resanar la fractura y disolver nuestros mundos en uno solo.



Tuesday, December 05, 2006


Burning inwardly with strong anger.
In my bitterness I speak to my soul; created out of matter, ashes of the earth.
I am like a leaf with which the winds play.

Whereas it is proper for a proper wise man to carve his life on solid rock, I, in my folly, am more like a flowing river, never staying on the same course, not really knowing where he goes.


I drift alone like a ship with no sailor, just as a wandering bird carried along paths of air;
I seek men like myself, and I am joined with rogues.


For me a serious heart is too serious a matter; nonsesne feels pleasant and sweeter than honeycombs; whatever Venus may command is a pleasant duty; she never dwells in a faint heart.


I follow the broad road after the manner of youth and entangle myself in vice, forgetful of virtue; greedy for pleasure more, much more than for salvation.
He, who is dead in his soul, can only attend to the needs of the flesh.

Thursday, October 26, 2006

La Torre, el Astro y la Consultante.

Nada queda ya de nuestra desafortunada asociación. Nuestras aguas se pudrieron en sus vasijas, nunca pudimos en verdad mezclarlas, nunca después del principio… fue, irónicamente el sexo lo que marcó el inicio de esta extraña aventura y es el sexo lo que de igual forma marca su final, sexo, o la promesa de él.

Me sorprendió en la calle, en medio de la última discusión, me sorprendió con un beso y después nada, sólo la despedida, lacónica y patética ¿y cómo demonios más podría ser entre dos personas que ya no se quieren, pero que algún día se quisieron? No importa realmente a que nivel, ni tampoco que tan hipotético.
-deberíamos pasar la noche juntos- dijo al final con seguridad mal-fingida, como seduciéndome por última vez, entregándose toda a mi en un triste intento por arreglar las cosas.


Me quedé atónito, no podía creer lo absurdo de la situación… el asunto entero se volvió más patético de lo que me es posible manejar, caray, en serio… una cosa es el drama, otra lo camp… algo adentro se fracturó irremediablemente en ese momento, algo simplemente se fue y ella lo notó. Me miró muy fijo, casi a punto de llorar y prometió de muchas formas distintas que todo estaría bien, que lo superaríamos; mentía, por supuesto, yo también mentí, y aunque sabíamos bien que no sería ese nuestro último encuentro, sabíamos también que aquella era nuestra despedida, nuestro cierre... se marchó rápido, se apresuró a entrar en su auto y arrancó… contuvo las lágrimas hasta justo antes de doblar la esquina. Después de ese día, nada más que frío entre nos.

Es hora por fin de cerrar esta historia, que aunque poco profunda, fue intensa y sofocante. Volquemos por fin nuestras vasijas en el fresco río de lo que ya fue y sirva de paso que lavemos en él nuestras manos y labios… que el fuego arda y que el agua fluya, y que sirva esta historia para aprender que entre nosotros, gente, hay territorios simplemente impenetrables, y que el fuego, aunque bello y poderoso, nunca debe aventurarse más allá de la orilla del mar.

Wednesday, October 25, 2006

Thursday, August 24, 2006


Algún momento de agosto, 2006.

Del verde espeso y la veraniega depresión:

Estoy lejos ahora de todo lo que conocía antes... hay una cáscara pastosa alrededor mío hecha de cabello que se cae en la regadera y recuerdos de una vida a la que renuncié en un punto.. en este año del diablo, es que ha venido el diablo a tentarme, y me habló de lo que soy en la parte obscura de mi propia luna, de mi mente, y me hizo recordar... me mostró su espejo negro en el que humeaba mi figura y pude reconocerla y la vi como bordada de fragmentos muy claros, retazos de todo aquello que detesto... los espejos no mienten.... yo si... yo soy la cáscara misma. Que endiablada desilusión. Time to redirect... the whole damn thing... the whole sweet thing.


In trutina mentis dubia,
Fluctuant contraria,
Lascivus amor,
Et pudicitia...

Sod eligo quod video,
Collum iugo preveo,
Ad iugum tamen,
Suave… suave transeo.

Canti profani.

Wednesday, August 09, 2006

Los Monólogos del chichifo




Borracho de humo anoche, muy borracho toda la noche, humo, hierba y licor. Un ejemplar espécimen de la profesión más antigua del mundo. Ligar con un chichifo es como brincarte a six flags por atrás y no pagar. Un cuerpo tibio, hermoso y sin inhibiciones rompió por una noche el maleficio que me he venido tejiendo los ultimos meses. Chichifo, lo era o lo había sido, no estoy seguro, sea cual sea el caso, era bueno, era un buen chichifo. Downsides? seguro que si, uno al menos:

Que difícil es que una persona se siente frente a ti y te monologué por horas, de hecho, la mayoría de la gente que conozco lo hace. Honestamente, quien demonios en su sano juicio pensaría que a alguien le resultaría interesante conocer todos los detalles y minucia en la vida de alguien más, especialmente si ni siquiera conoces a la persona. Si llegase a haber algo que pudiera decirse he aprendido en mis años dando clases de idiomas a oficinistas maniáticos, es que la gente tiene una profunda necesidad de ser escuchada. Una clase es, sin duda, un espacio ideal para ello, mucho más si la clase es particular. Aún en estas alturas me resulta difícil de creer que la inmensa mayoría de las clases particulares que he dado en mi vida han sido sesiones de parloteo compulsivo en las que el alumno se vacía de todo aquello que le quema por dentro, por trivial o estúpido que ese algo pueda ser y lo avienta contra mi como si fuera una papa caliente. A veces siento que se me paga por sonreir, arquear ligeramente las cejas, clavar la mirada y mover lentamente la cabeza de vez en vez, siguendo el suave murmullo de la voz que viene del otro lado, mientras que la gente vomita su verborrea sobre mi ... vaya trabajo si se le ve desde esa perspectiva, aunque también puedo decir que mi trabajo me ha enseñado a ser paciente y mejor que nada, me ha preparado para no desesperar aún en las más extremas de las conversaciones. Mi mente entonces, se dirije hacia algún lugar muy adentro de mi y puedo permanecer ahí durante horas... mi trabajo consiste en gran medida en cosechar los sabrosos frutos del noble árbol del interés fingido.

En el caso del chichifo, no me estaban pagando, pero ¿que demonios? él tampoco me cobró a mi, así que a final de cuentas, pasamos la noche haciendo lo que cada uno sabe hacer mejor con el fin de que el otro se sintiera bien... y lo mejor del asunto ¡¡nadie cobró por ello!! ESO ES COOPERACIÓN SEÑORES! y en la cooperación yace nuestra última esperanza como especie.

Tuesday, July 25, 2006

CUATLICUE FORMOSSISIMA




Ave formossisima!
Gemma preciosa!

Ave decus virginum!
Virgo gloriosa!

Ave mundi luminar!
Ave mundi rosa!

Blanziflor en Helena!
Blanziflor et Helena!

... Venus!
... Venus!

VENUS GENEROSA!!!!!

Monday, June 26, 2006

Del agua y el fuego




Encuentro fascinación en lo complejo y creo que ella también, ese es, de hecho, en mi opinión, el único verdadero conflicto que hay en nestras idílicas vidas burguesas. Hay algo en ella que me hace admirarla, pero también hay algo en ella que me sofoca. Ella es como una selva, su cabello, sus formas; calurosa y sofocante; toda ella es chiapas; ella es muy diferente a mi, ella no es mi espejo... y me doy cuenta justo ahora, de cuanto en mi vida he hecho por rodearme de espejos... de lo poco que conozco el mundo. En lo profundo del mar no se ve más que agua.

En ella no puedo penetrar... y eso es frustrante, pero a la vez es inspirador y es alegre. Las cosas no han estado en su mejor punto ultimamente, irritados, incómodos. No sé a ciencia cierta que deba pasar, por ahora sólo espero que la buena homeostasis dicte que ambas fuerzas encuentren un balance.